info@adaec.es / Tlf. +34607531936 L y V 10 a 12h

Guías de atención a mujeres con endometriosis

-PROTOCOLOS-

Guías de atención a mujeres con Endometriosis

Las mujeres que padecen esta enfermedad, que en muchas ocasiones sufren la dificultad en el diagnóstico y la complejidad en el tratamiento, se encuantran en situaciones capaces de afectar a la persona de una manera global (bio-psico-social y espiritualmente). Y es por esto que los protocolos de actuación son muy, pero que muy importantes en el manejo de esta enfermedad crónica. Como respuesta a estas necesidades se publicó en 2009 la “Guía de atención a mujeres con endometriosis” en  Andalucía, renovada en Marzo del 2018, y con su posterior publicación de la “Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud ” en el año 2013 con el objetivo de ofrecer a las mujeres con endometriosis la mejor atención médica y sanitaria posible.

El manejo de esta enfermedad no es simple y su tratamiento puede ser de tres tipos, hormonal, analgésico o quirúrgico, siendo este último el más drástico y eficaz en los grados mas complejos de la enfermedad.
Es por esto que no es de extrañar que existan organizaciones como la Asociación de Afectadas de Endometriosis Crónica ADAEC que junto a sus Delegaciones sirven de auto-ayuda para mujeres con ENDOMETRIOSIS , que busca ofrecer apoyo mutuo y ayudar a las mujeres afectadas por la enfermedad, incentivar la educación e información tanto general como de la clase médica sobre la ENDOMETRIOSIS y promover las investigaciones, promoviendo la concienciación social y las
políticas de diagnóstico precoz, tal y como reza en nuestra página web. Utilizando para ello las Redes Sociales (Twitter , Facebook o Instagram).

Desde la Guía de Atención a la Mujer con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud se destaca la importancia del protocolo en el proceso, debemos pensar que se trata de una enfermedad crónica, a la que la mujer debe adaptarse. Por lo que recomienda la elaboración de planes de cuidados para mejorar la calidad de la atención prestada a la paciente. Para ello se reclama la utilización de la evidencia científica.

En dicho plan de protocolo se dividen las actuaciones en tres etapas. En un primer momento que muy bien puede ser el diagnóstico, se trabaja el afrontamiento a la enfermedad y los conocimientos acerca de ésta, siendo los puntos más sensibles que la mujer puede encontrar. En esta parte, enfermería juega un papel muy importante en la educación sanitaria, el acompañamiento y el asesoramiento. En un segundo momento se intuyen que pueden ser puntos sensibles el manejo del régimen terapéutico y la autogestión de la salud. Es pues imprescindible que exista una especialización médica y multidisciplinar para que realice un seguimiento cercano de la  paciente para identificar y anticiparse a problemas en el autocuidado o el autocontrol de la enfermedad. Por último se trabaja en una última fase dónde se han identificado diagnósticos como el dolor crónico, la ansiedad, la baja autoestima crónica, el retraso en la recuperación quirúrgica o la disfunción sexual. Estos diagnósticos que pueden ser los más comunes, nos enseñan la magnitud de esta enfermedad y todas las áreas en las que el protocolo ha de ser específico.

En la guía también se presenta el algoritmo de atención en la endometriosis, que también muestro en imagen. En el complejo camino que la mujer con este diagnóstico ha de seguir es destacable la importancia de que los puntos a seguir en todas las fases, tanto en Atención Primaria como en la Atención Especializada. Así como la presencia en los equipos multidisciplinares y la atención en los casos más graves.

Una de las líneas de actuación más relevantes a nivel estatal en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad se ha dado en Andalucía, donde se han creado dos hospitales de referencia gracias a la experiencia y el conocimiento de sus especialistas en endometriosis para realizar, de manera coordinada, un proyecto conjunto con tres objetivos:

  • Crear un programa formativo dirigido a médicos generales, ginecólogos, atención primaria, enfermería,…
  • Desarrollar un protocolo de actuación común ante posibles casos de endometriosis.
  • Poner en común tratamientos para conseguir un procedimiento unificado.

Descarga las guías desde nuestra web

Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud

Guía de atención a mujeres con endometriosis en el Sistema Sanitario Público de Andalucía